Herramientas básicas para fallas de suministro eléctrico.

En esta sección, vamos a ver las diferentes soluciones a nuestro alcance y las herramientas necesarias para manejar un corte de luz de forma eficiente.

Grupos electrógenos portátiles

Son un elemento clave para tener energía durante un corte de suministro. Permiten operar a los electrodomésticos básicos mientras no se restablece el fluido eléctrico.

Sistemas de energía solar

Los sistemas solares ofrecen una solución mas consistente cuando hablamos de independencia energética. Utilizan la luz solar para generar electricidad lo que los hace ideales para fallas de suministro le larga duración.

Los grupos electrógenos


Un grupo electrógeno es un dispositivo que genera energía eléctrica de manera autónoma, generalmente como respaldo en caso de cortes de suministro o en lugares sin acceso a la red eléctrica. Los hay desde pequeños generadores eléctricos silencios para el hogar portátiles con toma de corriente donde puedas enchufar los aparatos que necesites a grandes máquinas estacionarias que se usan en hospitales, aeropuertos, hoteles que se disparan cuando detectan una falla del suministro eléctrico.

Diesel power generators in a factory.
Portable electric generator on the green grass outdoors in summer

Características de los grupos electrógenos

Alimentación: Se trata del combustible que usa para funcionar. Puede ser de gasolina, gasoil o gas.

Tensión: Se trata de las características de la corriente que suministra (tensión / frecuencia). En Europa, se usaría de 220 Voltios a 50 hertzios.

Potencia: Determina la “energía” que va a poder entregar el aparato como máximo. Tendremos que prestar mucha atención a este dato para ver que máquina se adapta mejor al uso que queremos darle. Esto es importante, ya que si elegimos uno que suministra menos potencia que la que necesitemos se “cortará” (como el interruptor automático del cuadro eléctrico de nuestra caso). Por otro lado, si elegimos uno que entrega mucha mas potencia que la necesitamos, acabaremos con un aparato mas voluminoso, con mayor consumo de combustible y mas caro.

¿Cómo elegir un generador eléctrico?

Para saber que grupo electrógeno elegir, tenemos que dimensionar nuestras necesidades.

Existen diferentes tipos de generadores eléctricos. Tendrás que valorar tus necesidades. Para que lo quieres? Si la respuesta es para suministrar energía a tu hogar en caso de falla de suministro, fíjate en tu factura eléctrica en la potencia contratada.

Típicamente, puede ser 2,2 3,45 o 4,4 Kw.

También puedes ajustar de forma mas precisa tus necesidades mirando los que quieras utilizar en caso de apagón.

Consumo típico algunos electrodomésticos

  • Nevera: Consideramos la potencia máxima al arrancar. Entre 300 W para una pequeña a 900 W para una grande.
  • Congelador: Entre 450 y 900 W máximo según el tamaño.
  • Vitrocerámica: De 1 Kw (fuego pequeño) a 2,5Kw (fuego grande).
  • Lavadora: de 500 W (lavado en frío) a 2 Kw
  • Micro ondas: 1 Kw
  • Punto de luz: 5 W
  • Ordenador sobremesa: de 50 W (oficina) a 500 W (gaming)
  • TV led: de 50 a 200 W según el tamaño



De esa forma puedes sumar los consumos de los electrodomésticos que vas a priorizar para ajustar el consumo. Nevera y congelador son importantes para no perder el género. Evitarás usar la vitrocerámica y tendrás un fogón de butano para estos casos. Usarás TV y hasta 10 puntos de luz. Dependiendo de las características de tus electrodomésticos podrás tener un consumo máximo de entre1.5 y 2.5 Kw

Otros elementos a tener en cuenta eligiendo un grupo electrógeno:

  • Combustible (gasolina / gasoil) y consumo.
  • Ruido generado. Es un aspecto importante ya que son aparatos ruidosos.
  • Volumen y peso. Por lo normal, los que son para uso doméstico son portátiles. Pero es un aspecto a tener en cuenta ya que tendrás que pensar donde ubicarlo, especialmente si vives en un piso. Deberás tenerlo en un sitio bien ventilado.

Los sistemas solares

Un generador eléctrico permite, como hemos visto anteriormente, obtener energía. Son equipos baratos (menos de 1000 euros para proporcionar luz para una casa). Pero, funcionan con gasolina o gasoil, y su consumo de combustible hacen que costará entre 10 y 15 euros diarios mantenerlos, Serán pues, una buena solución para cubrirnos durante un fallo de suministro pero su uso en una larga temporada resultará costos.

Ahí es donde intervienen las instalaciones de energía renovables (solares, eólicas o hidráulica). Esas tecnologías permiten obtener energía de forma autónoma, incluso en sitios donde no llega la red eléctrica. Entonces, ya no son realmente, soluciones de respaldo, sino, mas bien, sería la red que cubriría nuestras necesidades en caso de que nuestro sistema de generación independiente no funcionase, por ejemplo por falta de sol o viento.

De esta forma, podemos, generar corriente gratuitamente. Pero eso si, requiere de una inversión inicial bastante importante:

  1. Placas solares fotovoltaicas o turbina eólica. Son la fuente de energía, que transforman la luz solar o el viento en corriente eléctrica
  2. Banco de baterías. Permiten “almacenar” la manejar la energía producida para su pusterio uso en la instalación.
  3. Inversor. Convierte la corriente continua baja tensión entregada por las baterías en corriente alterna 220 V 50 Hz. Para uso en la vivienda.

Esta instalación deberá, además ser proyectada y ejecutada por un electricista profesional. Pero, proporciona una solución duradera y eficiente para tener tu independencia energética e inmunizarte contra los cortes de suministro que serán cada vez mas frecuentes y largos.